Cuando estamos buscando financiación, o alianzas estratégicas, las valoraciones tradicionales, basadas en la contabilidad y sus flujos de caja, son un elemento más a tener en cuenta, aunque limitado.
En la economía del conocimiento, especialmente en las empresas de contenido digital o creativo que cuentan con elementos diferenciales en el mercado, es esencial conocer los términos que definen a los intangibles, los precios asociados y sus métodos de cotización, puesto que darán un giro absoluto a esa valoración.
¿Qué es un intangible?
La palabra proviene del latín “tangere”, que se puede traducir como “tocar”, y del prefijo “in”, de tipo negativo.
La RAE lo define como lo que no debe o no puede tocarse, con sinónimos como inmaterial o incorpóreo.
La IAS-NIC 38 define el activo intangible como aquél identificable, no monetario y sin sustancia física, mantenido para el uso en la producción o venta de bienes y servicios, para alquilarlo a terceros o para propósitos administrativos.
¿Qué reglas debe cumplir un activo intangible?
- Ha de ser sometido a medidas de control.
- Puede medirse de una forma fiable.
- Debe tener capacidad para aportar beneficios.
Y debe contar con las siguientes características: - Valoración económica.
- Carácter no monetario.
- Carencia de apariencia física.
- Identificabilidad, con dos condiciones subsidiarias:
- Que sea separable, esto es, que pueda ser vendido, cedido, entregado para su explotación, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o junto con otros activos o pasivos con los que guarde relación.
- Que surja de derechos legales o contractuales, con independencia de que sea transferible o separable de la empresa.
¿Cuáles son los valores intangibles según el Plan Contable?
- El fondo de comercio, generalmente entendido como la base de datos de clientes.
- Investigación y desarrollo, definido con el proceso sistemático y creativo de actividades que buscan aumentar el conocimiento, especialmente en el ámbito de la ciencia y la tecnología, con el objetivo de generar nuevos productos, servicios o procesos, o de mejorar los existentes. En otras palabras, es el motor de la innovación.
- Propiedad industrial, que comprende los derechos que protegen las creaciones y signos distintivos utilizados en el ámbito industrial, como invenciones, permitiendo a sus titulares controlar su uso tanto en su reproducción, fabricación o comercialización, especialmente de cara a terceros, para los que ha de dar su consentimiento.
- Propiedad intelectual, incluyendo los derechos de autor.
- Derechos de traspaso, que vendría a ser el valor de la transferencia de un contrato a un tercero que se subroga los derechos y obligaciones de dicho contrato, por ejemplo, un alquiler.
- Derechos de explotación o patrimoniales que permiten a la persona titular de una obra decidir el uso de la misma, incluyendo la reproducción, distribución, comunicación económica y transformación, a cambio de una determinada cantidad.
- Concesiones administrativas entendidas como los contratos de entidades públicas concedidas a una entidad privada de un servicio público o la explotación de un bien público durante un tiempo determinado a cambio de una retribución.
- Aplicaciones informáticas (software).
- Derechos no económicos (como, por ejemplo, los contratos de no competencia).
¿Cómo se evalúan los intangibles en el plan contable?
Por el costo de adquisición o desarrollo, es decir, su valor inicial, a lo que hay que sumar todos los gastos asociados y necesarios para su obtención y puesta en funcionamiento.
¿Cómo se actualiza el valor de los intangibles?
Con la norma contable y fiscal aplicable según su tipo, donde se pueden dar ajustes por amortización, deterioro o revalorización.
¿Cuál es la amortización de los activos intangibles?
Según su vida útil, o en el caso de no poder ser definida con exactitud, será cuanto menos de 10 años.
Cuando es indefinida, a través de pruebas de deterioro, con el fin de determinar si su valor se ha visto alterado.
¿Cómo se determina la prueba de deterioro (o impairment test) de un intangible?
Es un proceso para identificar si el valor de un intangible en los libros contables supera su valor recuperable, entendiéndose éste como el mayor valor entre el valor razonable menos los costes de venta y el valor en uso.
El valor razonable es el precio que se pagaría en una venta ordenada en un mercado habitual en la fecha de valoración.
El valor de uso alude al beneficio que se obtiene por utilizar ese intangible, ya sea para generar ingresos, reducir costos o mejorar la competitividad de una empresa.
En caso de que el valor recuperable sea mayor, el intangible se considera deteriorado y se debe contemplar en la contabilidad.
Ese deterioro obedece, generalmente, a la evolución de la tecnología o del propio mercado.
¿Dónde se encuentra recogida la normativa relativa a los intangibles y su valoración según el Plan Contable?
Los criterios de reconocimiento y valoración de los activos intangibles aparecen dispuestos en el nuevo Plan General Contable, cuya última modificación corresponde al Real Decreto 1/2021, de 12 de enero, en armonización con la Unión Europea, y sus textos consolidados previos.
También interesante de consultar la Resolución de 28 de mayo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan las normas de registro, valoración e información al respecto, y su posterior corrección de errores en el BOE, núm. 167, de 13 de julio de 2014, página 52162.
¿Qué otros intangibles se pueden valorar según la OCDE?
La OCDE-Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (en inglés, Organisation For Economic Co-Operation And Development), se reafirma en algunos de los ya mencionados, y suma otros, especialmente afectos a los precios de transferencia:
- Patentes.
- Marcas.
- Nombres comerciales, dibujos o modelos.
- Propiedad literaria y artística.
- Propiedad intelectual.
- Know how o el conocimiento de una persona física, o jurídica, para desarrollar una determinada tarea.
- Secretos mercantiles.
Los precios de transferencia son los acordados entre empresas asociadas (bajo un mismo control) en transacciones entre sí, como pueden ser, por ejemplo, la venta de bienes, la prestación de servicios o la licencia de derechos de propiedad intelectual.
¿Y cuáles se deberían tener en cuenta en las Bcorps?
En primer lugar, una Bcorps es una corporación sin ánimo de lucro, certificada por B LAB.
Las Bcorps, a diferencia de las empresas tradicionales, tienen en cuenta factores donde prima el impacto social y ambiental, donde es esencial la cultura de la empresa, la relación entre empleados, la transparencia en las operaciones y la responsabilidad social corporativa, entre otros.
La valoración de impacto en una Bcorp es atractiva para ciertos inversores.
Para el análisis y sus valores ¿Hay otras disciplinas?
Se cuentan con otros métodos con los que se cuantifica, de forma fiable, el valor monetario de los intangibles teniendo en cuenta otros marcadores:
- Teoría del cambio: Tiene en consideración los actores participantes en la empresa y sus estrategias.
- Metodología de la EVPA: Pone en valor la gestión y optimización del impacto socio-económico.
- Social Return of Investment (SROI): Mide y cuantifica el impacto social o medioambiental asignándole un valor monetario por la mejora que supone, por ejemplo, en la salud, la educación o la reducción de la desigualdad, estableciendo una ratio que vendría a ser el Valor actual total del impacto neto dividido entre el valor de los inputs o la inversión total.
- IRIS + (GIIN): Se trata de un catálogo de métricas, que permite filtrar y buscar indicadores en función de sus necesidades.
Estos procedimientos, y algunos más, serán objeto de otro post en una nueva newsletter.
BRANDFINANCE analiza más de 50.000 empresas cotizadas en todo el mundo y publica el ranking según el valor de sus intangibles siendo, las que tienen el foco en internet, software, tecnología y salud, las que ocupan los primeros puestos.
¿Qué hacemos con todas las posibilidades de valoración?
Nuestra intención es poner a disposición de empresas y personas, previo acuerdo, documentación, para el desarrollo conveniente de la nueva economía.
Esta información debe completarse según la zona territorial, ya que las definiciones y/o marcadores relacionados se han ido modificando a lo largo del tiempo, con protocolos diferentes y, en algunos casos, se van actualizando.
Cuanto aquí se ha comentado, es de carácter divulgativo y no debe entenderse como un manual con valor jurídico, o finalista, mientras no se ratifique con sus Leyes y textos completos, y sea visado convenientemente por especialistas.
En TODO ES SINGULAR contamos con especialistas en valoración de intangibles, con diferentes metodologías y según las necesidades del cliente, desde una persona física o pyme hasta cualquier multinacional, especialmente relacionados con “La singularidad canaria”.
*Este post es propiedad de TODO ES SINGULAR, S.L. y la información contenida puede ser utilizada por terceros con la autorización expresa y por escrito de la fuente.





