El futuro en los tiempos de la IA*

¿Qué entendemos por futuro?

Esa sería la primera pregunta que nos tendríamos que hacer, y más cuando en los tiempos de la IA parece que el futuro es hoy… o eso es lo que se vocifera por todos lados.

Con ese mismo título escribimos un POST en nuestra NEWSLETTER.

Nos cuestionábamos el propio concepto de futuro, y para ello nos introducíamos en la cuántica, donde se analizaba la irreversibilidad o la FLECHA DEL TIEMPO, entendiendo que la idea de futuro, yendo a una consideración tradicional, tan sólo podría ser una conjetura que, en el mejor de los casos, puede ser calculada o se puede teorizar, utilizando MÉTODOS PROBALÍSTICOS, según los datos que poseemos en nuestro presente, conjugando incertidumbre, lógica deductiva y probabilidad.

También se presentaba FUTURIZABLE, un evento que habla del futuro y de quien lo construye, y el futuro financiero, yendo más allá de la definición convencional.

Interesante de volver a releer, al igual que el post sobre LA ERA CUÁNTICA, donde se analiza la evolución de la computación, tan esencial hoy en día, aunque para gran parte del público parezca ciencia-ficción, y también habría que tener en cuenta el post dedicado al análisis sobre la información, especialmente en el mundo empresarial con MUCHO QUE APRENDER, TODAVÍA TIENES.

Y ya, yendo a las referencias de personas en LINKEDIN, la red profesional, tenemos a FERNANDA ROCHA que comenta, con elegancia, concisión y de forma absolutamente acertada, desde su CUENTA, una visión esencial que influye notablemente en cómo se va a articular todo en el mañana:

Además, esta reflexión la complementa con un vídeo donde explica como el futuro se coloniza a través de quien lo diseña y cómo eso condiciona que el resto viva dentro del futuro de otros.

Para superar esta visión hay que proponer un futuro que también se impregne de otras culturas porque la vanguardia está en la mezcla de lo mestizo que va más allá de la homogenización, donde la pregunta clave es saber de quien es la narrativa o la historia que te están contando, y apuesta por revindicar la imaginación como elemento esencial.

En otro post, con el título CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN EN TIEMPO DE IA, en esta misma Newsletter, también se habla de otros aspectos que, igualmente, van a condicionar el futuro, como es el control digital, todo lo relativo a la inclusión, las capas sociales, o la desigualdad entre países, además de las referencias que se hace a lo que puede ser un AVATAR, EL CAPITALISMO DE VIGILANCIA o recordar los posts sobre la IA dentro de los números 13 y 14.

A la hora de la verdad todo cuenta en el futuro en tiempos de la IA, aunque, en una reducción más oficial que real y, por supuesto interesada, parece que sólo aparece definido por la forma y manera en que la tecnología va más allá de la automatización de procesos, o en la capacidad para interpretar datos, en aprender de ellos o actuar de forma autónoma e independiente para reconfigurar modelos de negocio… o de vida.

Sí, de vida, porque será esencial la visión ética y estratégica, la confianza en el entorno, y el potencial transformador de la IA en todos los campos buscando una integración responsable.

De hecho, el sistema educativo se está adaptando para ofrecer una preparación para este cambio fundamental a una nueva era.

Puede que se vaya tarde si lo comparamos con países como CHINA, que lo tiene ya integrado en el ADN de toda su sociedad, pero al menos oficialmente se dice que se piensa en ello.

Sin embargo ¿ese uso ético es lo que se está viendo en el día a día?

¿Se están dando políticas de supervisión algorítmica, y se tiene en cuenta la forma en que impacta en los humanos o tal sólo se tiene en cuenta la productividad?

DONALD TRUMP se muestra en contra de la regulación de la Inteligencia Artificial y las tendencias WOKE.

¿El futuro es realmente seguro con la automatización de procesos, los sistemas de recomendación, los asistentes virtuales o las herramientas de IA generativa definidos por la cuenta de resultados?

¿La ciberseguridad no está en manos de grandes marcas? ¿Qué pasa con los demás, pequeños, medios e, incluso, otros grandes que puedan ser de su competencia?

Que hay un negocio detrás de todo esto: por supuesto.

Sin embargo la idea de un mundo feliz donde todo son parabienes y maravillas casi de cuento, parece que no sea tan cierto y, de hecho, no sabemos si estamos ante una película de ciencia-ficción con máquinas que piensan y sustituyen a personas, una BUDDY MOVIE donde todos conviven ayudándose entre sí, una comedia loca debida a las alucinaciones habituales de la tecnología, o en un mundo lleno de zombies que ya no tienen cabida en ningún proceso empresarial, ni social, ni personal.

¿Cuál será la IA POR LA QUE NOS DECIDAMOS: una STRONG AI que supere a la Humanidad, o una WEAK AI con razonamiento acotado?

IBM predice cómo evolucionará la IA de aquí al 2034:

  • Cambio hacía modelos a gran escala de código abierto que permitan experimentación y desarrollo de modelos más pequeños, eficientes, con más facilidad de uso y menor coste, fomentando la colaboración comunitaria como es el caso de LLAMA 3.1. (con fines de investigación)
  • Desarrollo de la VISIÓN ARTIFICIAL, con análisis preciso de imágenes.
  • Mayor potencia en el análisis predictivo y el big data.

Ya en 2034 plantean:

  • Statu quo multimodal integrando tecnología de voz, imágenes, vídeos y otros datos para impulsar los asistentes virtuales y chatbots avanzados con consultas y respuesta complejas y personalizadas.
  • Democratización de la IA, apostando por la creación de modelos sencillos, accesibles a nivel personal o en pequeñas empresas, con integración creativa sin necesidad de tener conocimientos técnicos, así como la utilización de APIs que permitirán microservicios.
  • El AUTOML será muy fácil de usar, con modelos de alto rendimiento y pudiéndose utilizar por cualquiera.
  • Seguros contra alucinaciones (errores y engaños de las IAs) cubriendo los riesgos reputacionales y financieros.
  • Las IAs formarán parte de las decisiones del equipo directivo de cualquier empresa, como si fuesen business partners estratégicos.
  • Superación de los problemas clásicos de la computación gracias a los saltos cuánticos, reduciendo tiempos y recursos en todos los niveles del conocimiento.
  • Transformación del sistema binario en TERNARIO, más eficiente, con cálculos más rápidos y costes operativos más reducidos.
  • Obligación de una normativa de la IA que tendrá que ampliarse en un estándar mundial, partiendo de modelos como la LEY DE IA DE LA UE.
  • Y la implantación de la IA AGENTIVA compuesta por agentes especializados que operan de forma independiente con tareas específicas, permitiendo automatizar procesos complejos adaptándose en tiempo real con algoritmos simples y bucles de feedback para aprender y mejorar.

Y otras opciones más, que se pueden leer en ESTE ARTÍCULO. Entre otras, IA INVISIBLE, MOONSHOTS, DEEPFAKES o AFECTACIÓN EN EL CLIMA.

También se plantea la DISRUPCIÓN LABORAL, y así FERNANDO SUÁREZ, director de software de IBM para España, Portugal, Grecia e Israel afirma:

OMAR BALLESTEROS en su cuenta trae el caso de KEVIN CANTERA, un investigador mexicano que ha sido despedido en EE.UU. tras usar ChatGPT, y eso que seguía las directrices de su empresa, en la que llevaba 17 años trabajando.

También menciona casos de otras empresas como KLARNA (Suecia), BT GROUP (Reino Unido), DOULINGO (EE.UU) DROPBOX (EE.UU) y la propia IBM (EE.UU) donde se han reducido las plantillas o no contratado a nadie más, reorientándose hacia productos potenciados por IA, donde se sustituye al humano por la máquina.

Curiosamente algunas de las decisiones han sido revertidas parcialmente, por el rechazo mostrado por sus clientes, usuarios o compradores.

BARBARA REGINA RIBEIRO lo dice muy claro:

Veremos hasta qué punto las predicciones sobre el futuro, con las IAs en el horizonte, se cumplen o no.

Uno de los vaticinios más famosos de IBM, por parte del que fue su presidente allá por 1943 (THOMAS WATSON) era que el mercado mundial de ordenadores sólo tendría cabida para unos cinco equipos.

No considero el futuro: la miniaturización y el impacto de la microinformática o los dispositivos personales porque en su época los ordenadores eran enormes, caros y sólo utilizados para labores científicas o militares.

¿Se están teniendo en cuenta todos los factores que rodean a las IAs?

El NASDAQ sigue creciendo, y todo el mundo quiere invertir en estas tecnológicas, mientras la deuda ligada a la IA alcanza 1,2 billones, superando a la bancaria.

Un informe del MIT afirma que el 95% de las empresas que han apostado por el uso de IA sólo han obtenido un gasto millonario sin retorno medible en ingresos reales.

FINANCIAL TIMES alerta sobre una burbuja de la IA, bajo el refrendo de CITI, JP MORGAN y GOLDMAN SACHS (actores esenciales en la burbuja del 2008 y, que por lo tanto algo saben de crisis financieras), señalando a SAM ALTMAN, fundador de OPEN AI, como uno de esos “culpables”. Lo más inquietante: él mismo está de acuerdo con que hay ese exceso de inversión en inteligencia artificial, porque sabe que nadie está haciendo caja.

¿Quiere decir esto que se está alimentando a una bestia gigante con los ahorros de medio planeta creyéndose las promesas del advenimiento de la singularidad tecnológica, rentabilidades maravillosas, dominio mundial… a pesar de que los datos confirmen lo contrario?

¿Se habrían tomado las mismas decisiones si no hubiese habido una campaña de marketing tan perfectamente orquestada, y persistente, sobre la magia de la IA?

Esto, en otra época, se hubiese cuestionado como “vender la piel del oso antes de cazarla”.

¿Se avecina un batacazo histórico como el de las puntocom o la crisis financiera del 2007-2008?

La Historia ha demostrado como la tecnología por si misma es un elemento de apoyo que realmente se convierte en eje de una revolución cuando el modelo de negocio en el que se aplica es disruptivo.

Por ejemplo, si esa IA ayuda a replantear, por ejemplo, cómo funciona el marketing o la publicidad, o como se relaciona el comprador con su vendedor, se podría entender como una simbiosis necesaria, puesto que transforma completamente ese modelo de negocio.

De otra manera, podría entenderse como algo fantástico pero… similar a los fuegos artificiales, que cuando acaba su bonita voladura viene la caída libre, y todo desaparece.

Siempre, y por encima de todo: disrupción en contenido, donde la forma es posiblemente un elemento esencial, pero no la razón.

La necesaria relación entre la forma y el contenido.

La tecnología es la forma, y está sustituyendo a otras tecnologías.

No hay que olvidar jamás que la tecnología seguirá evolucionando, y habrá alternativas mejores o peores, pero alternativas. Lo que realmente es esencial es la forma en que se enfoquen los negocios y sus bases en relación con la Comunidad, utilizando esa tecnología… u otras.

Mientras Occidente piensa como aplicar la IA y sacar negocio de todo, en China sacan cada día una opción mucho mejor y más barata, sin largos tiempos de espera y sin esas inversiones multimillonarias.

¿Quién adoptará y qué?

De momento, si algo produce susto es ver la declaración de ALEXANDR WANG, director de IA de META:

Los comentarios de JORGE HERNÁNDEZ en su cuenta son de lo más esclarecedores y oportunos al respecto:

Con una recomendación final:

En SINGULAR decimos: El mundo necesita de personas creativas, llenas de pasión y que quieran mejor todo a su alrededor, personas singulares.

*Este post es propiedad de TODO ES SINGULAR, S.L. (www.todoessingular.com) y la información contenida puede ser utilizada por terceros con la autorización expresa y por escrito de la fuente.

Fecha de Publicación:

Última modificación: 21 de octubre de 2025

¿Quieres conocer más del Universo Singular?

Compartamos experiencias y negocios, para que todos ganemos.

¡Conectemos!