Cansancio y vida
Es absolutamente cierto: El cansancio nos invade. A todo el mundo.
Por más que tengamos una vida personal o profesional “ordenada”, hay una sensación absoluta de que el agotamiento nos supera porque a nuestro alrededor los acontecimientos parecen moverse en un bucle de sinsentido, donde no se dan soluciones reales a problemas reales, donde el conflicto provocado es lo habitual o donde la escucha entre las partes parece sorda… y ese entorno acaba superándonos.
Da igual que sea la política; el desgarro y la impotencia ante lo criminal o injusto que se olvida a la misma velocidad que desaparece del primer plano informativo; la sustitución de lo esencial para enfatizar lo frívolo; la desesperación de quien no tiene oportunidades simplemente porque quien si las tiene ignora darle la mano; sentir que lo instantáneo y superficial prima sobre la profundidad; que el éxito lo marca un algoritmo; que la arbitrariedad rige las decisiones, o que lo mismo no es arbitrariedad sino intereses particulares presentados como generales; y que la solidaridad se aparta del eje de lo que debería importarnos.
Y, sin embargo, como bien dice esa sencilla animación… ¡Lo que nos queda por vivir!
Y esa vida hay que vivirla, por más que haya quien lo quiera poner difícil.
¿Cómo?: Haciendo cosas.
Cruzarse de brazos, contemplar sin más, y dejar que todo fluya, como si no nos afectase, puede que en un principio parezca que es una opción, posiblemente la más cómoda, pero somos parte de una Comunidad y, no al final, sino al corto plazo, esa inhibición tendrá consecuencias porque tendrás que asumir como propio lo que se decida por ti.
LUIS ADÁN FERNÁNDEZ en un tuit menciona a CLINT EASTWOOD, quien hace la siguiente reflexión:
“No dejo entrar al viejo. Me mantengo ocupado. Hay que mantenerse activo, vivo, feliz, fuerte, capaz. No dejo entrar al viejo criticón, hostil, envidioso, murmurador, lleno de rabia y de quejas, de falta de valor, que se niega a sí mismo que la vejez puede ser creativa, decidida, llena de luz y proyección”.
Se está refiriendo a la vejez, sí, pero da igual. Lo podemos aplicar en cualquier momento de la vida porque es un buen ejemplo para vencer el cansancio: hacer cosas con una aptitud positiva y, en su caso, desde el talento.
Es curioso cómo esa gente, a la que reconocemos como talentosa, coincide en ese “mantenerse ocupado” y, además, haciéndolo de esa manera “viva, feliz, fuerte, capaz…” siendo “creativa, decidida, llena de luz y de proyección”, apartando todo lo negativo.
Pero el talento no es algo sobrenatural que sólo posea una élite elegida: talento tiene todo el mundo, puede que no para ser un actor y director reconocido mundialmente, pero si para cocinar, para convertir tu entorno en agradable; para hablar en público, para enseñar a los demás, o para llevar las relaciones de una empresa.
La cuestión es cómo utilizar ese talento.
Vamos a personalizarlo en nuestra propia experiencia:
En esta última semana hemos tratado con personas con enorme talento, del mundo artístico musical, del mundo de la comunicación, de la empresa… algunas de ellas en la vanguardia del conocimiento.
En ellas la emoción impregna todo, y da igual que sea en una canción, difundiendo sus palabras desde la más profunda honestidad, obrando en los negocios sin el abuso hacia nada ni hacia nadie, o formando.
Y hay algo único que las caracteriza: lo hacen con pasión porque creen firmemente en ellas mismas y en sus razones, buscando siempre que las cosas pasen a ser mejores.
Ese elemento único es igual que el de las otras personas que hemos mencionado antes.
¿Se las nota cansadas? Claro (los mitos también se agotan), pero le salen fuerzas cuando se funden con lo que hacen, yendo más allá de lo que se puede esperar, al punto que convierten lo más cotidiano en algo enorme.
Hay que tener mucho talento para manejar más de 30.000 millones, dirigir un canal de televisión o ser un referente del negocio del fútbol, siendo siempre respetado; o que hayas nacido en un pueblecito llamado Sant Esteve Sesrovires, que posiblemente no sea fácil de localizar por mucha gente, que utilices la música como un viaje profundo al corazón, y que todo el planeta se rinda ante la obra de arte sorprendente que acabar de crear volviendo a las raices de la emoción y la espiritualidad; que tus colegas te conozcan como Stefanie y para tus fans seas Mother Monster convirtiendo cada voz, cada movimiento que haces, cada presentación, en un espectáculo sublime que recordarán generaciones; o que durante años y años descubras nuevos talentos y, al mismo tiempo, sepas disfrutar siendo tú mismo, o que… y así hasta el infinito.
También es talento, enorme, el de una madre coraje que sostiene una familia con un padre ausente.
Si nos centramos en el mundo de los negocios, nos damos cuenta que no estamos lejos de esas personas.
No, no es una “sobrada”, por nuestra parte.
También tenemos la suerte de contar con acompañantes en nuestro viaje que nos apoyan desde su talento, y desde la más absoluta confianza, en el desarrollo de nuestros PRODUCTOS SINGULARES, y con el mismo objetivo: encontrar un lugar en el mundo que ayude a cada cual y a la Comunidad.
Puede resultar pesado hacer esa referencia continua al talento, pero es así y debería ser así siempre porque es una invocación a lo que precisa nuestra vida.
Con el talento se supera el cansancio y hacemos algo nuevo, algo diferente, algo que sabemos que nos reforzará.
Y el talento abarca todo. Ya lo hemos comentado y, por poner otros ejemplos, desde el talento de un electricista trabajando desde la excelencia hasta a quien investiga y es capaz de hacer el mapa perfecto del cerebro.
El talento no es sólo la manifestación de una habilidad que nos hace destacar en un área determinada, también es saber decir que “si” y “no” para producir el cambio. Y ahí está una de las principales dificultades, y uno de los principales valores.
No temas a los cambios
El temor al cambio generalmente viene por experiencias vividas, nuestras o de otras personas, que nos condicionan para afrontar riesgos.
Si a eso le sumas que trabajamos desde la disrupción, desde lo que se presenta como diferente, se suma una mayor complicación porque dedicar esfuerzos, durante meses, e incluso años, a poner en marcha algo que no existe en el mercado, posiblemente ni se entienda o resulte sospechoso porque inevitablemente es un cambio respecto a lo que “normalmente” se hace.
¿Nunca te han preguntado “para que haces eso”? y te han dicho “déjate de inventos y fantasías: vive como el resto”.
Seguro.
La cosa se complica más cuando para llevar a cabo ese cambio necesitas ¡¡financiación!!!
En ese caso el temor se convierte en terror.
El mundo está montado para que el dinero tenga redes de seguridad, de manera que cualquier invención, donde los resultados dependen del futuro y, por lo tanto, en el presente no puede garantizar nada, recibirá posiblemente esta respuesta: “Lo sentimos, cuando sea un negocio seguro, hablamos”.
Pero ¿no son todos los negocios, cuando se montan, de futuro?
Toda la estructura que existe para supuestamente apoyar esos negocios quizás necesita una revisión para adecuarse a la realidad. ¿O no?
Veamos:
Cuando un negocio es seguro, no es preciso hablar. Ya facturamos.
Aún y todo recomendamos ir a por el cambio, porque ese terror lo podemos convertir en una aventura. Tranquilidad que no somos inconscientes.
En TODO ES SINGULAR no sólo recomendamos, aplicamos nuestra teoría y queremos irrumpir en las redes sociales con nuevas reglas.
Nuestra aventura se llama SUMMAX y, además de lo que ya te hemos ido contando, te ofrecemos la oportunidad de conocerla mejor visionando el vídeo que tienes a continuación donde comprobarás lo que nuestra red es y no es, lo que suma y porque es singular.
Es un proyecto con una fuerte base tecnológica, con interacciones con la IA, y con un equipo especializado y con buen histórico, con una propuesta absolutamente disruptiva en lo que hasta ahora son las redes sociales, además de haber desarrollado un prototipo que sirve de base a los potenciales tecnólogos que vayan a entrar, a los inversores, a las marcas, a … todos y todas.
Es decir, tenemos preparados los deberes.
Lo primero: nos vamos a topar con la realidad. Habría quien diría con “la cruda realidad”.
Nos dirigimos a personas amigas que llevan tiempo invirtiendo en el sector.
¿Qué hacer cuando te dicen que la mejor opción es invertir en IA pero en empresas del NASDAQ porque son de referencia irrefutable, con beneficio seguro, desde hace tiempo y es la recomendación de sus mejores asesores?
Tú piensas que todo el mundo se ha olvidado de que MADOFF fue presidente del NASDAQ y provocó la mayor crisis financiera de este siglo con una estafa millonaria, que además es fácil de imitar, y también te viene a la cabeza el estallido de las PUNTO COM.
Si comentas que hay indicios de otra crisis, posiblemente te acusen de agorero, por más que insistas que hasta los DUEÑOS DE LAS EMPRESAS MAESTRAS, productoras de la IA, hablan de una posible BURBUJA que puede estallar.
Y hasta tú mismo dudas porque lees como las ganancias de seis de las siete magníficas han crecido un 27% en este último trimestre frente al 15% que estimaba el consenso de los analistas, tal cual afirma EL ECONOMISTA, pero también ves algo de lo que habitualmente no se habla: las empresas tecnológicas eran conocidas por su bajo nivel de deuda y elevado flujo de caja (algo que las hizo casi inmunes a la subida de tipos de interés), pero la carrera por la IA está provocando algo inédito hasta ahora: un tsunami de deuda histórica en Wall Street de 1,4 billones de dólares… ¿Y esto? ¿Qué pasa si esa deuda no se puede pagar? ¿Se ha pensado en ello?
Y además de la deuda, GRANT GROSS, de CIO hace un interesante análisis donde entre otras respuestas está la de CLAIRE MILLIGAN, directora ejecutiva de la empresa de optimización de costes de la nube AIMABLY, hablando de fuentes de financiación alternativa para estos proyectos añade que el peligro para los inversores y las empresas es la continua falta de ingresos de muchos proyectos de IA y afirma que las actividades de reinversión en las empresas de cartera existentes son necesarias, ya que el rendimiento de los ingresos de estas empresas ha sido deficiente. Si las empresas de cartera no pueden reducir estos proyectos a motores de ingresos, los fondos de generación más recientes tienen un fuerte potencial de generar malos rendimientos.
Está claro que es imposible competir contra la campaña de publicidad universal que se ha organizado alrededor de que la IA es la panacea a cualquier cosa y va a hacer ricos a cualquier que invierta en ella y, por tanto, vamos a asumir que nuestro proyecto, o cualquier otro, son tan residuales que entendemos que a menos de que haya un descalabro mundial seguro que no será objeto de atención.
Pero ¿crees que esas personas, esos amigos o amigas lo hacen con intención de ignorarte? No, solo que su apuesta por el cambio no es la misma que la tuya. Absolutamente comprensible. Además, posiblemente te ayuden de otra manera, no dineraria, pero si con otras personas que te traen otras opciones a tu cesta. Así que gracias, y deseamos que no se produzca ese futuro tormentoso que la deuda, especialmente americana, puede producir.
¿Y si nos vamos a lo habitual del “mercado financiero tradicional”?:
El tema se pone más difícil: Nuestra experiencia dice que todo se complica y se va a tener la sensación de retroceder dos pasos y que se acaba todo.
El banco, el fondo de inversión, el inversor, cada cual tiene protocolos y seguro que no se adaptan a lo que estas presentando.
¿Qué habría sido de nuestro presente si a cada nueva invención se le hubiese pedido una contragarantía? Lo mismo aún estaríamos sufriendo muchas de las enfermedades que hemos superado porque, por ejemplo, no existiría la PENICILINA o se retrasarían porque necesitan otra visión, como el desarrollo de exoesqueletos con producción masiva, zapatillas inteligentes, ropa que crece al mismo tiempo que crecen los niños, o la cuántica, que requiere una inversión muy alta en investigación y desarrollo, lo que la hace susceptible a recortes financieros.
Imagina, otro caso:
Vas a pedir un crédito para construir una urbanización y te dicen: “Cuándo usted tenga los ladrillos colocados, las calles puestas, y los techos en su sitio: venga y le daremos el dinero para que la acabe”?
Es lo mismo que pedir dinero para desarrollar un BETA, y que te pidan tener el Beta funcional para poner el dinero después. Evidentemente, si lo has logrado levantar a pulmón, seguro que también tienes manera de sacar tu producto a la calle.
Y tampoco hay maldad. Para nada.
A lo más no hay una visión holística que entienda tu proyecto como un sistema con un todo interconectado, y que no se trata de analizar sus partes por separado.
Por supuesto que la tecnología, ese beta, será esencial pero tanto como el valor intangible de tu propuesta, el modelo de negocio absolutamente diferencial o que el equipo se haya dejado “sangre, sudor y lágrimas” para levantar lo que tienes al día de hoy.
¿Eso no cuenta? ¿Dónde están los parámetros del valor de tu propuesta?
Respuesta habitual: Una “valoración pre-money”, teniendo en cuenta el gasto realizado hasta el momento y los estados financieros presentes y futuros.
Si, ese mundo, y esa forma de entenderlo así, existe, pero también hay otro mundo donde, además de presentaciones, números, garantías y repetición de modelos, es esencial el talento, o lo que formalmente se llama “el intangible”.
Al talento hay que mimarlo, quererlo y protegerlo porque está fabricado con el patrimonio más importante que tenemos: nuestra humanidad, nuestra fragilidad, nuestra autenticidad, y nuestro deseo de cambiar las cosas.
Mientras se ignore este mundo, todo seguirá igual. Volvamos a leer el principio de este post.
Puede que nos hagan sentir intrusos, porque el traje y los brillos de los grandes no nos los podamos poner, y lo único que tengamos sean las ganas y una opción para transformar el mundo… aunque sea en chiquito.
Puede que el camino se nuble, pero hay que seguir la luz, la fuerza que nos permite seguir creyendo en que se llegará a la meta, por más batallas, vértigos, ilusiones rotas o resurrecciones que se presenten.
Y lo más difícil no es ser conscientes de lo que valemos y de lo que inspiramos, sino de poderlo transmitir, comunicar, y hacerlo comprensible para el resto.
Y no hay que preocuparse, también sabemos presentar los números basados en tangibles, referencias y con absoluta seriedad, además de elaborar business plan y todo lo que se pueda exigir.
Si se trata de control financiero ahí tenemos a nuestro lado a TYTAN, que algo del sector saben después de 30 años.
SUMMAX tiene el ADN de la verdad, lejos de ese ruido que nos engulle bajo las reglas y los intereses de los demás.
¿Intereses?
Si. Esto no va de un tratado de autoayuda o concienciación, de bonitas palabras o happy ending.
La Historia tiene memoria:
Sólo hay que recordar a NIKOLA TESLA, que murió en la absoluta pobreza a pesar de sus gigantescas contribuciones a la ciencia, como ese generador de corriente alterna que se adjudicó THOMAS EDISON, quien también apareció como el padre de la bombilla incandescente cuya paternidad real era de ÉDOUARD-LEON SCOTT DE MARTINVILLE y CHARLES CROSS.
¿No sabes quiénes son?
Seguramente tampoco quien es DOUGLAS ENGELBART aunque en estos momentos tengas algo suyo en la mano: el ratón más famoso, el de tu ordenador; o MARIE KILLICK, la inventora de la aguja de zafiro de los tocadiscos, o DAISUKE INOUE, quien sacó al mercado las máquinas de karaoke.
Tienen algo en común: no ganaron prácticamente nada con sus propuestas porque no tuvieron el dinero para patentarlas, comercializarlas o presentarlas al público, o porque otros se las robaron… y sí tenían el dinero para llevarlas a cabo. Los intereses de unos sobre los intereses de los demás.
Tampoco creemos que el robo sea una constante. Para nada, aunque si creemos que es preciso un cambio y por eso trabajamos en propuestas como SUMMAX.
Y como empresa respaldamos un cambio en la mentalidad en hacer negocios, en presentarse ante otras personas, ante las marcas, ante la administración, ante la forma de entender cómo funciona lo propio y como no tiene por qué ser siempre de uno, y puede ser compartido.
Es necesario identificarse con el talento, y da igual quien lo traiga o quien lo presente, que nade en la abundancia o sea pobre, que su valor pre-money sea importante, o presente todas las credenciales que el mundo del dinero entiende que se deben presentar o tengamos que poner medios para hacérselo más fácil.
Es preciso que las empresas no sean píldoras aisladas buscando rentabilidad, sino modelos de cambio y talento.
Por supuesto que vamos a tener en cuenta que todo el mundo gane, y lo que cada cual puede aportar. No se trata de ir de kamikaze o en contra de todo. Respetamos a la Comunidad, incluida esa gente a la que podemos no gustar, porque seguro que algo aportan y siempre es bueno aprender de su conocimiento. Nunca está de más.
Cuando se tiene la seguridad de que se cuenta con cómplices para llevar a cabo proyectos bajo esta premisa, sabes que, más temprano que tarde, serán una realidad.
Por supuesto, seguirán existiendo las otras maneras de hacer, y asumiremos todo lo bueno que puedan tener, pero si queremos que las cosas sean diferentes habrá que modificar algo.
Estamos seguros que no tendremos el apoyo de mucha gente, por supuesto, y también que la tendremos de otra. ¿Menos? CON QUE SEA UNA, YA BASTA.
No buscamos inversores. Buscamos cómplices financieros que tengan una filosofía similar para compartir nuestra disrupción, protegiéndolos, por supuesto, con todo tipo de herramientas.
Los demás pueden seguir ganando con sus formas y seguir en el bucle que comentábamos al principio, En nuestra opinión… hay que salir de él.
Empecemos por utilizar, por ejemplo LA SINGULARIDAD CANARIA, y demos un vuelco.
Por un futuro sin barreras
El futuro es como la mirada de ese niño que ilustra nuestro post, capaz de crear mundos imaginarios que serán de una forma u otra según se combinen unas opciones u otras (aquí representadas por una amalgama de letras).
En nuestro caso, y al igual que el vídeo que podéis ver más arriba, queremos que sea un futuro que atraviese el tiempo y el espacio, sin barreras de ningún tipo, incluso superando las que nuestros prejuicios o nuestras limitaciones nos hacen creer que tenemos, porque todo, todo, absolutamente todo, es posible cuando la voluntad de hacerlo existe.
Puede que no aparezca de inmediato en el horizonte y se dé más tarde, pero: SE DARÁ.
La evolución siempre se ha producido por el talento adaptándose a los cambios, y los cambios al talento.
Puedes apuntarte a esta idea, o apuntarte a esa otra parte que decía EASTWOOD: a la crítica, a la hostilidad, a la envidia, al murmullo, a la rabia, a la queja, a la falta de valor, a no poder ser creativo porque hay que seguir las reglas.
Nosotros seguiremos siendo SINGULARES.
*Este post es propiedad de TODO ES SINGULAR, S.L. (www.todoessingular.com) y la información contenida puede ser utilizada por terceros con la autorización expresa y por escrito de la fuente.





