España cuenta con herramientas específicas para la inversión y/o financiación en el sector audiovisual.
Históricamente, la relación público-privada ha sido esencial, e incluso imprescindible, con un modelo diferenciado respecto al mundo anglosajón, recayendo una importante parte del riesgo financiero en el Estado, a través de su sistema de ayudas para las industrias de carácter cultural.
El modelo español utiliza, esencialmente, los siguientes instrumentos:
- Las ayudas y subvenciones a nivel nacional, autonómico o local.
- La preventa de los derechos a la televisión (nacional o autonómica, pública o privada, en abierto o codificado).
- La preventa de los derechos a plataformas de streaming.
- El adelanto por los derechos de distribución.
- Preventas.
- La aportación de fondos propios del productor que, por regla general, se encuentra entre el 5% y el10% del presupuesto.
Hablando en propiedad, realmente la venta no es tal, sino la cesión de derechos de explotación asociados al contenido, ya sea por territorios o idiomas, en un tiempo determinado, por un número de exhibiciones o disposición de dicho contenido o según el medio (cine, televisión, plataformas digitales…).
Por otra parte, la financiación a través de adelantos de las distribuidoras ha pasado de ser un elemento esencial a algo residual y han dejado de ser la base del sistema.
A la hora de presentar cualquier producción, igualmente, hay que tener en cuenta las tendencias globales en la adquisición, tanto en géneros como en el histórico que pueden tener, por ejemplo, las plataformas, donde las historias generalmente se mueven bajo unos mismos temas (amor, venganza, redención, identidad…), y si focalizásemos, por ejemplo, en series nos moveríamos entre: los dramas (42%), con implicaciones políticas o históricas, donde hay emoción y acción, además de las comedias “de siempre” (33%), thrillers o policiacos (15%), acción pura y ciencia ficción que no llegan al 3%, y el terror o la aventura es de un 2%. El resto se podría calificar de ”huevos sorpresa”, es decir, que se salen de lo preconcebido y no se sabe con ciencia cierta como van a funcionar.
Nada que objetar excepto que si las películas que ilustran nuestra presentación siguiesen el orden habitual de las cosas, es posible que jamás se hubiesen producido.
Las tendencias son tendencias, y más cuando ciertos algoritmos ordenan esas tendencias, aunque es curioso constatar cómo, al mismo tiempo que, por ejemplo, las plataformas son extraordinariamente conservadoras, y muy reacias a aceptar “lo nuevo y diferente”, cuando se encuentran algún SLEEPER, como fue VENENO, se adaptan rápidamente a esas nuevas historias y así es posible que llegue LA MESIAS.
Lo mismo ha sucedido con SIRAT, un éxito de recaudación y considerada como el BLOCKBUSTER indie del año, aunque hay quien lo asocia a elementos coyunturales o singulares como es el caso del PREMIO DEL JURADO en CANNES 2025, que impulsó su carrera internacional, el boca a boca del público junto con las buenas críticas, ser la representante del Cine Español para los OSCARS, con la distribución en Estados Unidos de la mano de NEON, habituada a lanzar ganadoras de los premios, o la presencia de SERGI LÓPEZ, un actor muy reconocido en Francia, que igualmente ha ayudado a una buena taquilla. Aunque nada de eso es una casualidad y ahí también está EL DESEO coproduciendo y apostando por lo diferente.
En todo caso, a la hora de financiar el audiovisual en España, las ferias, mercados o festivales internacionales cuentan, y mucho, por lo que resulta importante conocer el enfoque, género al que se dirigen, perfil o temática, eligiendo siempre de la mejor forma a nuestros productores, financiadores o inversores.
¿A que fuentes suelen recurrir habitualmente las productoras españolas?
1-ICAA (INSTITUTO DE LA CINEMATOGRAFÍA Y DE LAS ARTES AUDIOVISUALES):
Organismo autónomo adscrito al Ministerio de Cultura que planifica las políticas de apoyo al sector cinematográfico y a la producción audiovisual con ayudas al desarrollo de proyectos.
Las EXIGENCIAS para que se puedan considerar producciones nacionales son:
- 75% de participación de autores de la producción, además de los actores-actrices y demás artistas (equipo técnico y artístico adicional), sean personas con nacionalidad española o de otros estados miembros de la Unión Europea, y que la localización del rodaje sea en España o en la Unión Europea.
- Residencia legal de la productora o establecimiento en España.
- Titularidad de los derechos de propiedad de las obras.
- Estar al corriente con Hacienda y SS.
- No estar en situación de riesgo, es decir, no ser deudor por otras subvenciones, estar en concurso de acreedores o que se incumpla la normativa.
¿Cuáles son las principales ayudas?
ICAA. AYUDAS GENERALES A LA PRODUCCIÓN:
- Según el coste de producción y según puntuación recibida.
- Concurrencia competitiva, es decir, hay varios solicitantes y se hace comparativa según proyecto.
- Dotación presupuestaria: 33 millones de euros.
ICAA. AYUDAS SELECTIVAS A LA PRODUCCIÓN:
- Por especial valor cinematográfico, cultural o social.
- Incompatibles con las generales.
- Dotación presupuestaria: 37 millones de euros.
ICAA. AYUDAS SEGÚN COMUNIDADES:
- Específicas de cada zona, y que serán motivo de otro post, especialmente las de Islas Canarias.
ICAA. AYUDAS A LA PARTICIPACIÓN EN EVENTOS INTERNACIONALES:
- Para la asistencia a festivales Internacionales.
- Para el desarrollo de festivales y certámenes en España.
ICAA. AYUDAS A LA DISTRIBUCIÓN.
2-INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (ICO):
Líneas de apoyo dirigidas esencialmente a la internacionalización en 2 focos principales:
- Financiar la actividad y proyectos de autónomos, pymes, y empresas, además de la expansión internacional.
- Financiación directa para impulsar proyectos tractores de empresas españolas y empresas medianas.
Además, las televisiones, y algunas plataformas de streaming también mantienen acuerdos con la industria, como puede ser:
3-Acuerdo ICO-CRTVE:
Para la producción de largometrajes y cortometrajes cinematográficos, películas para televisión, documentales culturales y series de animación.
- A cambio de diferentes dotaciones económicas, si bien se puede financiar hasta el 100%.
- Se ceden los derechos de comunicación pública (emisión) a la Corporación de Radio y Televisión Española (CRTVE).
- Se considera un préstamo al tipo variable de Euribor 6 meses más diferencial ICO, más un margen mínimo del 1% anual.
- La amortización es única al vencimiento de la operación, al igual que los intereses.
- Comisión de apertura: 1%
- Garantías: cesión a favor del ICO de los derechos de cobro, incluido el IVA, derivados del contrato de compra de los derechos de emisión. Asimismo, se podrán exigir otras garantías necesarias a juicio del ICO a prestar por la productora.
- Dotación presupuestaria: 100 millones de euros.
Uno de los principales problemas para captar financiación, y más si se trata de empresas de emprendedores, pymes, o sin un histórico, es conseguir esos avales para garantizar las operaciones que les facilite la consecución de los fondos necesarios o el adelanto de contratos firmados.
En este sentido mencionar:
4-CREA SGR-SOCIEDAD DE GARANTÍA RECÍPROCA:
Facilita avales ante entidades financieras privadas y públicas.
Se utiliza para anticipar mediante el descuento de contratos que aún no están vencidos, es decir, disponibles para poderse cobrar, o lo que es lo mismo, facilita liquidez inmediata del importe preciso y necesario, entre un mínimo de 20.000 € y un máximo de 2.000.000 €, y se puede solicitar ONLINE, siguiendo el siguiente PROTOCOLO.
Se pueden presentar:
- Subvenciones.
- Contratos de televisiones y plataformas.
- Incentivos fiscales.
- Ventas internacionales.
Además de producciones audiovisuales también financian OTROS AGENTES DEL SECTOR AUDIOVISUAL, como pueden ser empresas de post producción, estudios de grabación o empresas técnicas.
Si no eres socio de CREA podrás hacerlo a cambio del 0,5% del valor solicitado.
5-SEGUROS:
Otro de los medios utilizados para acceder a la financiación es ofrecer seguros que puedan garantizar el cumplimiento de la producción o que aseguren su dinero, buscando:
- Prevención del riesgo de impago.
- Seguros de crédito y caución, o lo que es lo mismo, protege a las empresas frente al riesgo comercial derivado del impago de operaciones a crédito e, igualmente, cubren una indemnización si se produce ese impago.
- Se utiliza especialmente en casos de internacionalización, cubriendo el riesgo con compañías extranjeras (por ejemplo, en los contratos de ventas internacionales).
Uno de los seguros internacionales más respetados es el COMPLETION BOND, que garantiza a los inversores la entrega de un proyecto en el tiempo y presupuesto acordado, y en caso de que no se cumpla, la aseguradora pagará para cubrir las pérdidas financieras, o incluso asumirá el control del proyecto para completarlo.
6-ENISA:
Entidad financiera de capital público que actúa como un banco en mejores condiciones para pymes y mediante préstamos participativos.
Facilita:
- Financiación de proyectos empresariales para pymes.
- Nuevas líneas para videojuegos y animación.
- A través de préstamos participativos.
- En colaboración de CREA SGR.
Entre 25.000 € y 1.500.000 euros:
- El tipo de interés se aplicará en dos tramos:
- Primer tramo: euríbor + 2 % o euríbor + 3,75 %, de acuerdo con la calificación (rating) de la operación.
- Segundo tramo: interés variable en función de la rentabilidad financiera de la empresa, con un límite máximo establecido entre el 3 % y el 8 %, de acuerdo con la calificación (rating) de la operación.
- Comisión de apertura: 0,5 %.
- Vencimiento: máximo, 9 años.
- Carencia de principal: máximo, 7 años.
7-ICEX:
Entidad pública empresarial española de ámbito estatal, cuya misión es la de promover la internacionalización de las empresas españolas.
Ayuda con:
- La búsqueda de ventas internacionales.
- El impulso de las coproducciones.
- Asistencia a mercados extranjeros.
- 20 millones de presupuesto.
8-IBERMEDIA NEXT:
Fondo Iberoamericano de ayuda para proyectos entre España y Latinoamérica.
Programa de estímulo a la coproducción con una ayuda económica máxima de 150.000 euros, y contempla el montaje inicial de proyectos cinematográficos, o la formación de recursos humanos.
9-PROGRAMA MEDIA: EUROPA CREATIVA
Da apoyo a la industria audiovisual europea para el desarrollo de proyectos, la coproducción, la distribución, la promoción y la formación de profesionales, con el objetivo de fomentar el talento europeo y la diversidad cultural y lingüística del continente.
Para el año 2025, se han publicado convocatorias que incluyen ayudas como el EUROPEAN SLATE DEVELOPMENT (Ayuda para el desarrollo de tres a cinco proyectos con potencial internacional) y el EUROPEAN CO-DEVELOPMENT (Co-desarrollo de proyectos a través de consorcios europeos), y otras centradas en la distribución, la exhibición, la promoción y la alfabetización mediática.
10-FISCALIDAD:
España cuenta con importantes deducciones fiscales a la inversión en producción y/o coproducción, que serán motivo de otro post específico.
Una de esas herramientas, y quizás de las más desconocidas, sobre la que ya publicamos un post, es EL INCENTIVO CULTURAL: Invierte 100 y recibes 120 de incentivo fiscal.
A través de HUB AUDIOVISUAL ESPAÑOL se puede acceder a un compendio completo de toda la financiación disponible para producciones españolas.
Se nos quedan en el tintero igualmente las plataformas digitales, la financiación a través de fondos especializadas e, incluso, fórmulas de financiación como el CROWDFUNDING (por ejemplo, en PLATINO, VERKAMI, KICKSTARTER o INDIEGOGO) a las que también le dedicaremos un espacio próximamente.
TODO ES SINGULAR ofrece asesoramiento y gestión para la consecución de estas fuentes de financiación.
*Este post es propiedad de TODO ES SINGULAR, S.L. (www.todoessingular.com) y la información contenida puede ser utilizada por terceros con la autorización expresa y por escrito de la fuente.