Conocimiento e información en tiempos de IA*

Primero creímos que nos convertiríamos en personas más sabias y con más facilidades para evolucionar con herramientas a nuestro favor, gracias a Internet.

Lo que habían sido siglos para comprender mil cosas se transformaba en acceso a conocimiento de forma casi instantánea y, aparentemente, gratuita.

No mucho más tarde descubrimos que todo tenía un coste para un@s y un beneficio para otr@s.

Llegaron las redes sociales, y lo que parecía la panacea para convertirnos, por fin, en una sociedad completamente conectada, en una comunidad global, pronto presentó sesgos de todo tipo, para acabar convirtiéndose, en el mejor de los casos, en un método de entretenimiento donde todo se compraba y vendía, bajo múltiples intereses e ideologías, donde, en algunas ocasiones, el respeto se diluía y donde “tú eras el precio, el valor y el beneficio” (vendo tus datos, compro tus datos), creando un modelo de negocio que, incluso hoy en día, parece que no importase a una inmensa mayoría.

La experiencia más sobrecogedora vino cuando se llegó a limitar el número de caracteres que podías poner en un mensaje, queriendo hacer creer que cualquier contenido o sabiduría cabría dentro, o que con unos segundos cualquiera tendría más que suficiente para saber de cualquier tema.

Como si fuese una fiesta dirigida a bebés, la atención se reforzaba con efectos de colorines, mucho ruido, canciones con estribillos pegadizos o simplificaciones máximas, donde los valores brillaban por su ausencia.

¿Cuánto han perdido las nuevas generaciones del hábito de leer o escribir gracias a estos controles? Si, controles, porque pareciese que esas redes se hubiesen creado para idiotizarnos.

¿Realmente podemos creernos que somos parte de una tendencia, o la impulsamos, por el mero hecho de aceptar un FEED? ¿No será que es tan sencillo aceptarlo que en realidad es una imposición?

Y ante este panorama: nadie acepta que se le puede manipular puesto que aplica ese concepto tan ensalzado y recurrente de la l-i-b-e-r-t-a-d, confundiendo la capa de “puedo decir lo que quiera, hacer lo que quiera, y expresar mi individualidad” y con ello “opinar, decidir o aceptar lo que se nos propone e, incluso, proponerlo yo” … pero ¿cómo se crea el criterio para aplicar esa libertad?

Partimos de la creencia de que somos más libres porque vivimos rodeados de información y nuestra razón, ante ese mundo de extenso conocimiento, nos permite discernir y tomar decisiones libres según nuestro pensamiento, pero… ¿es realmente así?

¿Es la razón o la emoción?

¿Elegimos o lo hace un algoritmo?

¿Es transparencia o manipulación?

Nos limitamos a aprender bajo ese efecto de la ILUSIÓN DE LA VERDAD de los principios de la propaganda de GOEBBELS, donde se ensalzan un número limitado de ideas, repitiéndolas sin cesar, y desde diferentes ángulos, pero convergiendo siempre en un mismo concepto: una verdad independientemente de que sea mentira.

¡¡¡Como se echa de menos a BARRIO SÉSAMO que desde la simplicidad no sólo entretenía, sino que educaba y, siempre, desde el respeto!!! No te pierdas esta colaboración de HENRY CAVILL tratando el tema con la inestimable colaboración del LOBO FEROZ Y LOS TRES CERDITOS.

Por todo ello es interesante conocer referencias como la de BÁRBARA REGINA RIBEIRO cuando publica sobre LA PRIVACIDAD EN PELIGRO… EL CONTROL DIGITAL YA NO ES TEORÍA.

Esencial leer su publicación donde advierte sobre el PARLAMENTO EUROPEO Y EL REGLAMENTO CSAM donde, utilizando una causa legítima (el abuso sexual infantil) se abre una puerta muy peligrosa que va a permitir que cualquier contenido pueda ser examinado, y no de pretendidos delincuentes sino de cualquier ciudadan@.

Comenta las proposiciones del Reglamento: escaneo de mensajes utilizando IA, análisis de fotos, audios y texto, antes de llegar incluso a su destinatari@, crear sistemas de vigilancia preventiva o, lo que es lo mismo: abolir el secreto de correspondencia digital, para convertir a todos y todas en alguien bajo sospecha.

BARBARÁ incluso afirma que no se trata de política sino de civilización porque sin privacidad no hay pensamiento libre.

Y ante esto, el silencio. Nadie se ha tirado a las calles para protestar o mostrar su indignación ante la que se avecina.

Igualmente, tal cual comenta BERNIE G. REINFELD, hay una tendencia actual de reducir o eliminar todo lo relativo a inclusión o desigualdad, y que, por lo tanto, es normal que no se representen a amplias capas sociales.

¿Acaso se representan los problemas de las clases más bajas, de los inmigrantes, de las mujeres, de las PYMES o, incluso, de aquellos países que no son EEUU? Muchas veces no desde su óptica y sensibilidades, sino con una visión paternalista y colonialista.

REINFELD, al respecto, pone en valor el trabajo de THE DISTRIBUTED AI RESEARCH INSTITUTE (DAIR) que realizan una labor vital, y no siempre puesta en valor por medios o políticos.

Apostar por modelos OPEN SOURCE, SLM e incorporar talento local es vital… no solo ingenieros o matemáticos, sino sociólogos, antropólogos, … una visión integral para un mejor futuro con mínimas dependencias.

Igualmente, referencia a HAMILTON C. porque, aunque nombra el caso específico, e importante, de África tenemos que recordar que las empresas de IA (y tecnológicas en general) tienen sesgos extensibles a otros territorios y otras personas.

HAMILTON comienza así:

Y a continuación nos pone sobre la mesa como el moldeado de desarrollo global de la IA tiene otras prioridades, quedando los idiomas invisibilizados cuando se alejan del inglés, o los más normativos, con consecuencias significativas, y brechas no sólo en el comercio sino en la historia, gobernanza y la tecnología del continente, de manera que se coloca como algo periférico y así es preciso proponer soluciones, porque el futuro digital depende de ello.

En nuestro PUNTO DE VISTA publicamos un post anterior con el título de ¿ERES TÚ O TU AVATAR?, donde se hacía un recorrido por el camino que nos ha traído hasta aquí, y las decisiones que hemos tomado o que hemos de tomar, puesto que no se trata de postureo, necesidad de notoriedad o una forma de relacionarse, sino de algo que va más allá y que, en muchos casos, se trata de un negocio donde tú, o tu avatar, participáis sin tener auténtico conocimiento de que es así y, por supuesto, del que no te beneficias y, por tanto, es necesario saber que representas en las redes sociales, con tu empresa, o en la forma y manera en que convives en tu comunidad.

Además en CAPITALISMO DE VIGILANCIA, salían a colación ORWELL, EL GRAN HERMANO DIGITAL, LA CORPORATOCRACIA, GOOGLE, META o las COOKIES entre otras cuestiones de interés, donde el conocimiento y la información en estos tiempos de IA son el eje.

También en el número 13 nos preguntamos (os preguntamos) ¿QUÉ PASARÁ EL DÍA EN QUE LOS NÚMEROS Y LAS LETRAS TENGAN PRECIO?, si habremos perdido no solo una batalla tecnológica, sino nuestra esencia como especie colaborativa y, también si hemos traicionado, o no, a quienes lucharon por hacer del saber un derecho universal, cuestionando en qué lado estamos.

También se planteaban LAS BATALLAS DE LAS IAS: como estamos sembrando las semillas de lo que, seguramente, será la próxima transformación de nuestra sociedad a nivel planetario, porque los sistemas insostenibles (y creemos que hoy mismo es lo que tenemos) no duran para siempre, y tal cual lo entendemos estamos en un momento crucial que difícilmente puede seguir manteniéndose tal cual.

La IA cambiará el mundo, eso es inevitable. Lo repetiremos las veces que sea necesario pero la pregunta es si seremos arquitectos conscientes de ese cambio o víctimas de nuestra propia pasividad. Si permitiremos que las herramientas más poderosas de la historia sirvan para liberar la creatividad humana o para encadenarla a los intereses de unos pocos: esos dueños que nos la facilitan, preguntándonos ¿POR QUÉ NO APOSTAMOS POR LO OBVIO?

En el número 14 aparecían 5 posts:

  1. ADOPTA LA IA O DESAPARECE, una consigna que parece obligada en este año de pánico empresarial ante la disyuntiva de elegir entre una prometida eficiencia y ayuda de las IAs, o sospechar que no es así, y resistirnos a regalar nuestro ADN corporativo.
  • LA LECCIÓN DE AMAZON, o cómo lo que se presentó como una plataforma facilitadora se transformó en un libro de instrucciones de apropiación competitiva.
  • LA PARADOJA DE MIDAS, ese momento en el que la narrativa dominante sobre la Inteligencia Artificial (mayor eficiencia, reducción de costes y productividad explosiva) no alcanza su promesa mesiánica, sino que, no sólo no se obtienen los resultados esperados, sino que, incluso, ese futuro óptimo se diluye.
  • EL PROCOMÚN: Cuando en un panorama donde los modelos cerrados prometen eficiencia, pero generan dependencia, surge un nuevo camino hacia la soberanía tecnológica, que se apoya en la participación inclusiva, reglas claras, control de la comunidad y responsabilidad compartida.
  • MÁS ALLÁ DEL HYPE: ¿Qué futuro queremos construir? La propuesta está en entrenar inteligencias que nos potencien en lugar de máquinas que nos sustituyan.

Compartir, y sumar. Esa es la esencia para asegurar un conocimiento y una información libre y respetuosa en Comunidad.

*Este post es propiedad de TODO ES SINGULAR, S.L. (www.todoessingular.com) y la información contenida puede ser utilizada por terceros con la autorización expresa y por escrito de la fuente.

Fecha de Publicación:

Última modificación: 21 de octubre de 2025

¿Quieres conocer más del Universo Singular?

Compartamos experiencias y negocios, para que todos ganemos.

¡Conectemos!